I+D+i

PASIÓN POR LA INNOVACIÓN

En IDP otorgamos al I+D+i la misión de transformar nuestros servicios y procesos para aportar valor diferencial a nuestros clientes y la sociedad, y para ello buscamos las mejoras ideas, y participamos en grandes proyectos innovadores con partners punteros en tecnología, y alrededor de todo el mundo.

  • En IDP consideramos la inversión en I+D+i como un pilar estratégico, y es por ello que invertimos el 4,2% de la facturación anual en I+D+i.
  • La cultura de innovación se ha convertido en el auténtico motor del cambio y diferenciación de IDP.

ACTUALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INNOVACIÓN

DIGITAL TWIN

Construcción del gemelo digital de una industria, infraestructura o edificio, con objeto de optimizar sus procesos de mantenimiento, operación y seguridad mediante la simulación en el modelo digital para la posterior implementación en el activo físico.

REALIDAD VIRTUAL

Ayudamos a nuestros clientes a tomar decisiones sobre su proyecto de manera inmersiva mediante realidad virtual y aumentada, e igualmente nos ayuda a explicar el activo de manera diferente incluso para formación. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Construcción de una capa de inteligencia artificial sobre el Digital Twin realizado, que a partir de aprender de las situaciones, automatice las acciones a realizar.

ECONOMÍA CIRCULAR

Implementación de una nueva economía basada en el principio de “cerrar el círculo de vida” de los productos y los servicios, con el objetivo de mantener su valor durante todo su ciclo de vida, y así reducir al mínimo la generación de residuos.

PROYECTOS DE I+D+i

En los últimos años hemos sido adjudicatarios de más de 35 proyectos de I+D+i financiados por convocatorias de programas tanto de la Unión Europea (Horizonte Europa, Horizonte 2020 y 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo) como del Gobierno de España (Retos, Feder y Misiones) en consorcio con más de 150 compañías y centros de investigación de 23 nacionalidades, por valor de 15 millones de euros la parte correspondiente a nuestra compañía.

PROYECTO “Digicheks”

El proyecto DigiCheks, “Digital environment for management of permits and compliance in building and construction” financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria: “HORIZON-CL4-2021-TWIN-TRANSITION-01”  tiene como objetivo crear y demostrar un nuevo entorno unificado basado en tecnologías digitales que permita la interoperabilidad y la comunicación entre plataformas, para facilitar la gestión de los permisos de construcción, ajustándose al principio de la sostenibilidad, la calidad y la eficiencia de la implementación.
DigiChecks propone construir un marco digital que implemente los siguientes pasos para superar los desafíos mencionados y allanar el camino hacia un enfoque más ágil para gestionar y tramitar permisos:

Paso 1: Ontología de permisos estandarizada.
Paso 2: Digitalización de Procesos de Permisos.
Paso 3: Reglas de permisos de construcción.
Paso 4: Integración de los pasos anteriores en un Servicio de Permisos (API).

Durante el proyecto, las soluciones DigiChecks, se implementarán en 3 pilotos diferentes donde se espera que dé lugar a aplicaciones capaces de revolucionar la digitalización de los permisos y la conformidad en la construcción, así como agilizar los cambios regulatorios que faciliten su implementación en las obras de gran envergadura de la Unión Europea.
IDP liderará la implementación y el desarrollo de la plataforma Digital Twin, que incluye los modelos BIM y GIS, integrando todos los componentes desarrollados en fases anteriores. Además, trabajará en el desarrollo de la interfaz de usuario y la conexión con fuentes de datos, así como la visualización VR, asociando a datos en 3D específicos y activos para verificaciones de cumplimiento.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 6,53 millones de euros y se ejecutará en un plazo de 36 meses. El consocio está formado por:

  • FCC Construcción SA (Coordinador), Fundación Tekniker, Ibermatica SA, PFK Attest Inncome SL, IDP Ingenieria y Arquitectura Iberia SL (España)
  • Building Digital Twin, Neanex Technologies, Universiteit Gent (Bélgica)
  • Digital Construction BV, Semmitech BV (Paises Bajos)
  • Bureau Veritas Construction (Francia)
  • Cree CMBH (Austria)

 

PROYECTO «SCENARIOS»

El proyecto SCENARIOS, Strategies for health protection, pollution Control and Elimination of Next generAtion Refractive Organic chemicals from the Soil, vadose zone and water, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria: “H2020-LC-GD-2020-3” pretende contribuir al objetivo del "Green Deal", que es la "ambición de contaminación cero para un entorno libre de tóxicos" y tiene como objetivo idear y demostrar un conjunto completo de soluciones tecnológicas y estrategias de vanguardia para la detección, cuantificación, control y eliminación de PFAS del suelo.Asimismo, el proyecto diseñará un conjunto de soluciones de control y remisión de la contaminación del agua potable, el suelo agrícola y las aguas subterráneas contaminadas con PFAS. Todas estas soluciones se ajustarán al principio de la química verde, la energía casi nula, la sostenibilidad y la economía circular.Del mismo modo, SCENARIOS quiere mejorar significativamente la salud humana y la protección del ecosistema mediante la creación de una base de conocimientos más allá de los efectos y la exposición a los PFAS con un detalle sin precedentes, mediante el uso de la biología de sistemas moleculares, la toxicogenómica y el cribado fenotípico, con el apoyo de la bioinformática y la quimioinformática.Durante el proyecto, las soluciones SCENARIOS se implementarán en 4 casos en centros industriales de la UE en funcionamiento y en una institución de salud pública. Las actividades realizadas deberán presentar unos resultados industriales y sociales en los que la medición de contaminantes y la vigilancia de la salud ofrezcan un excelente ambiente para la implementación del Green Deal.IDP liderará la implementación de la tercera demostración sobre el tratamiento del agua potable y realizará el papel de gestor de las otras demostraciones piloto. También participará en el paquete de trabajo 9 realizando los análisis de costes y la evaluación del impacto económico.El proyecto cuenta con un presupuesto total de 11,9 millones de euros en un plazo de 48 meses. El consorcio está formado por: 

  • Comet, Universidad de Castilla la Mancha, Lomartov, SL y IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, SLU, (España)
  • Institute of Chemical Engineering Science y National Technical University of Athens (Grecia)
  • Università del Piemonte Orientale “Amedeo Avogadro”, Università del Salento, Azienda Ospedaliera Nazionale SS. Antonio e Biagio e C. Arrigo – Alessandria, Polo d'innovazione di Genomica, Genetica e Biologia SCaRL (Italia)
  • BEN-GURION UNIVERSITY OFTHENEGEV y Sensoil Innovations Ltd (Israel)
  • Luxemburg Institute of Science and Technology (Luxemburgo)
  • Bundes Institut Fuer Risikobe Wertung (Alemania)
  • Nova Mechanics Limited (Chipre)
  • Tampere University (Finlandia)
  • University of Birmingham (Reino Unido)
  • Envytech solutions AB (Suecia)
  • Geo (Dinamarca)

PROYECTO «HYPERGRYD»

El proyecto Hypergryd, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria: “H2020-LC-GD-2020” del Programa Marco de Investigación e Innovación RIA, tiene como principal objetivo desarrollar un conjunto de soluciones técnicas rentables, replicables y escalables para permitir la integración de tecnologías basadas en fuentes de energía renovables (RES) dentro de las redes térmicas, así como su enlace con las redes eléctricas.
Incluye el desarrollo de componentes clave innovadores, en paralelo con servicios TIC innovadores e integrados, formados por un conjunto escalable de herramientas para el manejo adecuado de la creciente complejidad de los sistemas desde los niveles de edificio hasta los de Comunidad Energética Local (LEC) que permitan acelerar la transformación sostenible, la planificación y la modernización de las redes de calefacción y refrigeración urbanas (DHC) hacia la cuarta y quinta generación. HYPERGRYD también pretende desarrollar la gestión en tiempo real de los flujos de energía eléctrica y térmica en el complejo de redes energéticas acopladas, incluyendo las sinergias entre ellas.
Durante el proyecto, las soluciones HYPERGRYD se implementarán en 4 casos de live-in-labs (LiLs) en 3climas y casos de uso representativos proporcionados por el consorcio, con especial consideración en su rentabilidad y potencial replicabilidad.
IDP Lidera el paquete de trabajo 4, encargándose del desarrollo del PaaS HYPERGRYD basado en modelos BIM-GIS y de la integración de otras herramientas/servicios, así como de datos/información heterogénea a través de un entorno TIC y de APIs abiertas, así como las herramientas de visualización.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 5,9 millones de euros en un plazo de 42 meses. El consorcio está formado por:

  • Armengol & Ros Consulting Engineers Associados, Comet Gesinco, SL e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, SLU, (España)
  • Kunglia Tekniska Hoegskolan y Ranotor AB (Suecia)
  • Consiglio Nazionale Delle Ricerche, RINA Consulting, SA, R2M Solution SPA, Parco scientifico tecnologico per lambiente environment park torino SPA y Accademia europea di Bolzano (Italia)
  • Sorption Technologies GmbH, Encoord GmbH y Grid Singularity GmbH (Alemania)
  • AIT Austrian Institute of Technology GmbH, Gussing Energy Tecnologies GmbH, Ochsner Warmepumpen GmbH y Sonnenplatz Grosschonau Gmbh (Austria)
  • Instytut Maszyn Przeplywowych Im roberta Szewalskiego Polskiej Akademii Nauk (Polonia)
  • European Innovation Marketplace ASBL (Bélgica)

PROYECTO “CIRCTHREAD”

El proyecto CircThread, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria “H2020-LOW-CARBON-CIRCULAR-INDUSTRIES-2020”, del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizon 2020, tiene como principal objetivo desbloquear el acceso a los datos de los productos y potenciarlos como información para la toma de decisiones por parte de todos los actores que intervienen en el ciclo de vida de los productos, que aceleren la circularidad y la reducción de las emisiones de carbono.
CircThread ofrecerá una metodología y un marco para facilitar el intercambio de flujos de información, regidos por normas de gestión seguras y fiables, a lo largo de la cadena del ciclo de vida ampliado de los productos, los componentes, sus materiales y sustancias químicas, y la información relacionada con la circularidad, el medio ambiente, la sociedad y la economía.
El proyecto creará un sistema de datos en una plataforma basada en la nube y se implementará en 3 clusters de demostración en Italia, Eslovenia y España, extendidos en toda la cadena del ciclo de vida de los electrodomésticos (incluidas las lavadoras y los lavavajillas) y los sistemas de energía (incluidas las calderas, los sistemas fotovoltaicos y las baterías) para probar 7 casos de uso de la circularidad y los modelos de negocio asociados.
El proyecto cuenta con un presupuesto total de 9,8 millones de euros en un plazo de cuatro años. El consorcio está formado por:

  • Fundación Cartif, IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia SLU, Cegasa Energía SLU, Atos Spain Sa, Onyx Solar Energy SL, Comet Gesinco SL, Reydesa SL, Ocu Ediciones Sa, Mondragon Corporación Cooperativa Scoop, Mondragon Assembly Sociedad Cooperativa (España)
  • Ekodenge Muhendislik Mimarlik Danismanlik Ticaret Anonim Sirketi, Sabanci Dijital Teknoloji Hizmetleri As (Turquía)
  • Sistrade - Software Consulting SA, Inesc Tec - Instituto de Engenhariade Sistemas e Computadores, Tecnologia e Ciencia (Portugal)
  • Ecowise Ekodenge Limited, Sofies Uk Consulting Limited (Reino Unido)
  • Skylabs Vesoljske Tehnologije Doo, Surovina Druzba Za Predelavo Odpadkov Doo, Gorenje Gospodinjski Aparati Doo (Eslovenia)
  • BSH Elettrodomestici S.P.A, Ente Nazionale Italiano Di Unificazione-Uni, Altroconsumo Edizioni SRL (Italia)
  • European Environmental Citizens Organisation For Standardisation, Waste of Electrical and Electronical Equipment Forum Aisbl (Bélgica)
  • Octopussy Agence pour la Creation et la Diffusion D'activites Culturelles Artistiques Technologiques Scientifiques (Francia)
  • Irish Manufacturing Research Company Limited by Guarantee (Irlanda)
  • Deutsches Forschungszentrum Fur Kunstliche Intelligenz Gmbh (Alemania)
  • Software Imagination & Vision SRL (Rumania)
  • Aarhus Universitet (Dinamarca)
  • Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana (Suiza)

 

Proyecto «HYBRIS»

El proyecto HYBRIS, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria “Hybridisation of battery systems for stationary energy storage H2020-LC-BAT-9”, del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizon 2020, tiene como objetivo la optimización de sistemas como soluciones híbridas de alta eficiencia, económicas y sostenibles en aplicaciones de micro-red. Presenta un enfoque totalmente sistemático, colaborativo e integrado para el desarrollo y despliegue de un innovador sistema de almacenamiento híbrido basado en baterías innovadoras, que combina diversos y complementarios activos tecnológicos de vanguardia TRL 5-6 aportados por los principales industriales, universidades y OTR, además de herramientas de TIC para una optimización viable y rentable y una mayor introducción en el mercado. Todo ello mediante la demostración y validación de sus conceptos en 3 aplicaciones de casos de uso en 3 sitios piloto en 3 países (Italia, Bélgica y Países Bajos). El proyecto cuenta con un presupuesto total de 3,99 millones de euros en un plazo de tres años. El consorcio está formado por:

  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia S.L.U.(COORDINADOR), LOMARTOV, Fundació Institut de Recerca en Energia de Catalunya, COMET Technology, Hybrid Energy Storage Solutions Ltd. (España)
  • CNR ITAE, Toshiba Transmission & Distribution Europe SpA (TTDE), Solidarity and Energy ESCO. (Italia)
  • Tajfun HIL d.o.o. (República de Serbia)
  • I.Leco NV., Quares Consulting & Product Development. (Bélgica)
  • Commissariat à l'Énergie Atomique et aux énergies alternatives, Power UP, Kemiwatt (Francia)
  • For Your Energy Freedom(Países bajos)

 

Proyecto «ACRÓPOLIS»

El Proyecto ACRÓPOLIS: Clasificación de balsas frente al riesgo potencial combinando GIS y Machine Learning, enmarcado en la convocatoria “Retos-Colaboración 2019” del Plan Estatal De Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, tiene como objetivo construir un sistema de ayuda para la clasificación de balsas en función del riesgo potencial. El sistema optimizará diversos procesos mediante técnicas de Machine Learning (ML), Sistemas de Información Geográfica (GIS) y gestión de activos de infraestructuras mediante la metodología BIM (Building Information Modeling). El proyecto cuenta con un presupuesto de 560 mil euros en un plazo de dos años y cinco meses. El consorcio está formado por:

  • IDP ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U (líder del proyecto)
  • Centro de Investigación CIMME.

 

Proyecto «WISE-INSPECT»

El proyecto WISE-INSPECT: Water InfraStructurE automatic INSPECTion, enmarcado en la convocatoria Technology Transfer Experiments (TTE) del Proyecto RIMA (Robotics for Inspection and Maintenance), tiene el objetivo desarrollar un sistema que pueda reducir la intervención humana en el proceso de inspección de la infraestructura de aguas subterráneas e interiores (sistemas de suministro, almacenamiento y alcantarillado) mediante el uso de robots voladores (Drones) autónomos.
Los drones autónomos son capaces de aumentar el rendimiento del proceso de inspección del sistema de abastecimiento y almacenamiento de agua, que se caracteriza por canales de distribución largos y estrechos (60 - 300 cm) y tanques de hormigón armado de difícil acceso, y generar modelos digitales que puedan evaluarse desde el punto de vista estructural, integrando capacidades de detección apropiadas y algoritmos de detección de daños. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 300 mil euros en un plazo de un año y dos meses. El consorcio está formado por:

  • Hovering Solutions
  • TECNALIA
  • IDP Ingenieria y Arquitectura Iberia, S.L.U.

Proyecto «BIM2TWIN»

El Proyecto BIM2TWIN: Optimal Construction Management & Production Control, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria “Industrial Sustainability H2020-NMBP-ST-IND-2018-2020” del programa H2020, tiene como objetivo construir una plataforma Digital Building Twin (DBT) para la gestión de la construcción que implementa principios LEAN para optimizar el proceso, acortando plazos, reduciendo costes, mejorando la calidad y seguridad, y reduciendo la huella de carbono. BIM2TWIN propone un enfoque integral y holístico que consta de una plataforma (DBT) que proporciona un conocimiento completo de la situación y un conjunto extensible de aplicaciones de gestión de la construcción, siendo compatible con un circuito cerrado Plan-Do-Check-Act de construcción. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 6 millones de euros en un plazo de tres años y cinco meses. El consorcio está formado por:

  • Centre Scientifique et Technique du Batiment, Institut National de Recherche en Informatique et Automatique, Orange y Spada Construction(Francia)
  • Technision – Israetl Institute of Technology y Intsite Ltd (Israel)
  • The Chancellot Masters and Scholars of the University of Cambridge (Reino Unido)
  • Siemens, Technische Universitaet Muenchen, Ruhr-Universitaet Bochum y Aarhus Universitaet (Alemania)
  • Universita Politecnica delle Marche y Unismart Padova Enterprise SRL (Italia)
  • Fira Group Oy (Finlandia)
  • Tecnalia, Acciona Construcción e IDP Ingenieria y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)

 

Proyecto «STEFAN»

El proyecto STEFAN: Soluciones Tribológicas en el Sector Ferroviario, que ha sido considerado como Proyecto Estratégico CIEN por parte del Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTi del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de los materiales, la tribología y las TICs para abordar los problemas que afectan directamente al comportamiento y la durabilidad del material rodante de los operadores y de las vías de ferrocarril. IDP lidera el proyecto y se encargará del desarrollo del modelizado BIM-GIS con el objetivo centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital al que cada uno de los distintos agentes involucrados podrá acceder. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 5,17 millones de euros en un plazo de cuatro años. El consorcio está formado por:

  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (COORDINADOR), Arcelor Mittal, Brugarolas, NBI Earings, Grupo Rivi (España)
  • Empresas colaboradoras: Metro Sevilla y Metro Barceloan. Centros colaboradores: IK4-Tkniker i CIIM (UPV)

 

Proyecto «SAIMIS»

El proyecto SAIMIS para el diseño, desarrollo e implementación de un sistema automatizado basado en un dron y herramientas tecnológicas para inspección de infraestructuras subterráneas. El objetivo general es el diseño y desarrollo de una solución tecnológica para el control e inspección en fase de mantenimiento de infraestructuras subterráneas (tales como túneles, galerías, pozos, sistema de la red urbana de alcantarillado y redes de canalización subterráneas, entre otros); basada en el uso de una plataforma aérea no tripulada (UAV) y una herramienta tecnológica geoBIM1 que permita en una etapa posterior el almacenamiento y análisis automático de la información capturada. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 600 mil euros en un plazo de 20 meses. El consorcio está formado por:

  • Geocisa
  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U.

 

Proyecto “PISCIA”

El proyecto PISCIA es una plataforma de interoperabilidad de servicios del ciclo del agua. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un prototipo experimental de un entorno BIM para el sector del agua capaz de integrar, orquestar y ofrecer nuevos servicios de gestión hídrica a los responsables operativos y estratégicos. Este prototipo permitirá la interconexión, la gestión y la orquestación inteligente de las herramientas, sistemas, aplicaciones, y dispositivos existentes no solo en la infraestructura de agua sino también en otros servicios que se ofrezca a la ciudadanía (energía, salud, banca, etc.). La implementación y uso de estándares abiertos a nivel de proceso, maximizará la interoperabilidad (sintáctica y semántica), homogeneizará el intercambio de información y permitirá derivar nuevos eventos en base a la información intercambiada dando un paso adelante hacia la interoperabilidad cruzada entre dominios. El proyecto cuenta con un presupuesto de 990 mil euros en un plazo de 27 meses. El consorcio está formado por:

  • Fundación Eurecat
  • Cetaqua
  • IDP ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U.

 

Proyecto «Sphere»

El proyecto SPHERE es una Acción de Innovación para la convocatoria Industrial Sustainability del Programa Marco Horizonte 2020 (H2020) que propone la mejora y optimización del diseño, construcción y rendimiento energético de los edificios, y la gestión, reduciendo los costes de construcción y su impacto medioambiental a la vez que se incrementa el rendimiento energético global. Este concepto de Digital Twin es de hecho una base de datos distribuida pero coordinada, que incluye información de objetos geométricos que forman un modelo virtual sincronizado único de la realidad. Como se ha demostrado en otros campos, el hermanamiento de este modelo de información virtual con la realidad ayuda significativamente en la toma de decisiones durante cada fase de la construcción del edificio. vida útil (fabricación, diseño, construcción, mantenimiento, operación, rehabilitación e incluso demolición). La plataforma TIC en la nube SPHERE permitirá interactuar con los diferentes grupos de interés durante cualquier fase del activo con un modelo Digital Twin de información del edificio y un conjunto escalable de diferentes herramientas de software, tales herramientas de simulación de la demanda/rendimiento de energía, sistemas de apoyo a la toma de decisiones y de coaching, BEMs o Algoritmos de mantenimiento predictivo habilitados por IoT. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 12,83 millones de euros en un plazo de cuatro años. El consorcio está formado por:

  • VTT Research, Caverion Suomi (Finlandia)
  • R2M Solution, De 5 Services(Italia)
  • Comsa, Fundación Eurecat, Comet Gesinco, Empresarios Agrupados Internacional, IDP Ingenieria y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)
  • Octopussy Agenge (Francia)
  • Nederlandse Orgamisatie Voor Toegepast, Neanex International (Holanda)
  • BASF Construction Chemicals España, Ascora (Alemania)
  • Ekodenge Sustainability Engineering (Reino Unido)
  • CREE (Austria)
  • National University of Ireland Galway, VRM Technology, Enerit (Irlanda)

 

Proyecto «Hycool»

El proyecto HyCool es una acción de innovación para la convocatoria de energía competitiva con bajas emisiones de carbono en el marco del programa marco Horizonte 2020 (H2020), cuyo objetivo es aumentar el uso actual del calor solar en los procesos industriales, y para ello el proyecto propone el acoplamiento de un nuevo colector solar térmico Fresnel CSP (FCSP) con bombas de calor híbridas (HHP) especialmente construidas (una combinación "dos en uno" de bombas de calor de adsorción y bombas de calor basadas en compresores). Las dos características principales del sistema HyCool son la Flexibilidad y la Eficiencia y permitirán diferentes estrategias para un sistema viable técnica y económicamente. Durante la fase de Gastos de Capital, la simplicidad estará orientada a la búsqueda de facilidad en la optimización de la configuración del diseño, la construcción modular y los ITS para la puesta en marcha. Durante la fase gastos operativos, el equilibrio óptimo entre la Flexibilidad y Eficiencia Operativa del Sistema HyCool estará orientado a maximizar la rentabilidad de HyCool en cada caso individual. El proyecto cuenta con un presupuesto final de7,74 millones de euros en un plazo de tres años. El consorcio está formado por:

  • Veolia Serveis Catalunya S.A.O., Associació Espanyola de Normalització, Bo de Debò, S.L. y Comet Gesinco S.L, IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España).
  • Eidgenossische Materialprufungs und Forschungsanstalt (Suecia).
  • Givaudan Suisse S.A. (Suiza).
  • Consiglio Nazionale delle Ricerche, R2M Solution SRL y Ciaotech Srl (Italia).
  • AIT Austrian Institute of Technology GmbH y Ecotherm Àustria GmbH (Austria).
  • Fahrenheit AG, Dr. Jakob Energy Research GmbH & Co. K.G. (Alemania).
  • Ekodenge Muhendislik Mimarlik Danismanlik Ticaret Anonim Sirketi (Turquia).

 

Proyecto «Houseful»

El proyecto HOUSEFUL es una Acción de Innovación para la convocatoria Industry 2020 in the Circular Economy del Programa Marco Horizonte 2020 (H2020) que propone un cambio de paradigma innovador hacia una economía circular para el sector de la vivienda demostrando la viabilidad de un servicio sistémico integrado compuesto por 11 soluciones circulares. HOUSEFUL introducirá soluciones para hacer más eficientes los recursos a lo largo del ciclo de vida de un edificio, teniendo en cuenta un enfoque circular integrado en el que se tienen en cuenta los aspectos energéticos, de materiales, de residuos y de agua. Este enfoque fomenta nuevas formas de concreción, aumentando la colaboración entre las partes interesadas de la cadena de valor de la vivienda para desarrollar nuevas soluciones y servicios circulares. El concepto HOUSEFUL será demostrado a gran escala en 4 sitios de demostración en Austria y España, adaptando el concepto a diferentes escenarios, incluyendo edificios de viviendas sociales. El proyecto HOUSEFUL cuenta con un presupuesto global de 8,54 millones de euros en 4 años y medio, durante los cuales se evaluarán sus soluciones desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Los resultados obtenidos se utilizarán para definir un servicio integrado HOUSEFUL que será impulsado y promovido a través de un SaaS (Software as a Service). El SaaS integrará una Herramienta de Circularidad para cuantificar el nivel de circularidad de los edificios e incluirá diferentes soluciones circulares que se ofrecerán como servicios, incentivando a la cadena de valor de la vivienda a rediseñar los modelos de negocio tradicionales hacia los circulares. El consorcio está formado por:

  • Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya, Agència de l'Habitatge de Catalunya, Condicionament Terrassenc Associació, Fundació CARTIF, Sistemes Avançats d'energia solar tèrmica SCCL – Aiguasol, Comitè Europeen de Coordinació de l'Habitat Social AISBL, Water, Environment and Business for Development S.L. e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)
  • Alchemia-Nova – GmbH, Architekturbüro Reinberg ZT GmbH y Neues Leben Gemeinnützige Bau-, Wohn- und Siedlungsgenossenschaft Reg. Gen.m.b.H. (Austria)
  • Visum Limited (Irlanda)
  • LGI consulting Sarl (Francia)
  • Turntoo B.V. (Países Bajos)
  • Fondazione icons (Italia)
  • HOMEBIOGAS LTD (Israel)

 

Proyecto «GeoFit»

GEOFIT es un proyecto de colaboración industrial para la Convocatoria Competitive Low-Carbon Energy dentro del Programa Marco Horizonte 2020 (H2020) destinado a la implementación de sistemas geotérmicos mejorados (EGS-Enhanced Geothermal Systems) rentables en la rehabilitación de edificios energéticamente eficientes. Esto implica el desarrollo técnico de EGS innovadores y sus componentes, como configuraciones de intercambiadores de calor no estándar, una bomba de calor híbrida novedosa y sistemas de bomba de calor de compresión accionados eléctricamente y un conjunto de componentes de calefacción y refrigeración que se integrarán con los nuevos conceptos GSHP, todos ellos especialmente diseñados para ser aplicados en proyectos de rehabilitación de eficiencia energética. Para hacer viables los nuevos EGS en la rehabilitación de edificios energéticamente eficientes, se desarrolla un conjunto de herramientas y tecnologías, entre las que se incluyen: tecnologías de evaluación de riesgos de baja invasión, inspección del emplazamiento y técnicas de supervisión de la construcción en el lugar de trabajo (SHM), sistemas de control para EGS rentables y optimizados en la fase de operación y nuevas herramientas específicas habilitadas para BIM para la gestión de obras de rehabilitación basadas en la geotermia (plataforma GEOBIM).El proyecto cuenta con un presupuesto global de 9,84 millones de euros en 4 años, durante los cuales integrará estos desarrollos técnicos dentro de un nuevo marco de gestión basado en Soluciones de Diseño y Distribución Integrados (IDDS). El proceso impulsado por IDDS se materializará en la Plataforma de Gestión de Retro adaptaciones Geo-BIM (herramienta Geo-BIM). El consorcio está formado por:

  • COMSA Corporación de Infraestructuras S.L., Ayuntamiento de Sant Cugat, Catalana de Perforacions S.A., Fundació Eurecat, Comet Gesinco S.L. , Asociación Española de Normalización y IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España).
  • R2M Solution SRL, Università degli Studi di Perugia, IDS Georadar SRL e ITA Instituto de Tecnologías Energéticas Avanzadas SIART - Sistemi Informativi Analisi Rischio Territoriale S.R.L. (Italia).
  • Ochsner Wärmepumpen GmbH, Fahrenheit AG y Carel Deutschland GmbH (Alemania).
  • Nobatek (Francia).
  • AIT Austrian Institute of Technology GmbH (Austria).
  • Uponor OYJ (Finlandia).
  • National University of Ireland Galway y Comharchumann Fuinnimh Oileain Arann Teoranta (Irlanda).
  • ENERVALIS (Bélgica).
  • Lülea Tekniska Universitet y Kungliga Tekniska Hoegskolan (Suecia).
  • Groenholland Geo Energie systemen BV (Amsterdam).

 

Proyecto «PWDron»

Proyecto colaborativo de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación promovido por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que tiene por objeto el desarrollo de un sistema centralizado de seguimiento automatizado de ejecución de infraestructuras en obra civil lineal (autopistas, autovías, carreteras, enlaces, líneas férreas y estaciones, actuaciones de movimientos de tierras en grandes volúmenes, estabilidad de taludes y redes de canalización) basado en drones de prestaciones tecnológicas avanzadas, específicamente desarrollados en el marco del proyecto, así como en una novedosa plataforma tecnológica de intercambio, tratamiento y distribución de datos. El proyecto se centrará en el desarrollo de un vehículo autónomo de adquisición de datos de grado industrial, el desarrollo de una herramienta generadora de modelos 3D y de la nube de puntos asociada así como de su integración en el sistema mediante la realización de un modelo BIM tri-dimensional integrado con tecnología GIS para la obtención de un modelo GeoBIM (BIM geoposicionado), y en el ensamblaje de la automatización de la toma de datos, su procesamiento como modelo digital y la obtención de resultados aplicables a los requerimientos de la obra civil. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 900 mil euros en un plazo de 18 meses. El consorcio está formado por:

  • FCC Construcción, S.A.
  • UAV Autosystems Hovering Solutions, S.L.
  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U.

 

Proyecto «ACTIV4.0»

Proyecto colaborativo de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación promovido por las Comunitats RIS3CAT (ACCIÓ), que tiene por objeto la transformación hacia la gestión digital de los activos y procesos en instalaciones y redes proveedoras de servicios a través del desarrollo del nuevo concepto de "Utilities 4.0", con el objetivo último de poder ofrecer un mejor servicio al cliente/ciudadano.El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2,23 millones de euros en un plazo de tres años y afrontará la investigación y desarrollo de las tecnologías que permitan la interoperabilidad entre máquinas, sensores y personas a través del Internet de las cosas (IoT) o de las personas (IoP) y la capacidad de transformar datos en información útil y fiable, la agregación y visualización de información actual o predecible para tomar decisiones informadas y resolver problemas urgentes con poca antelación o prevenir su aparición, la capacidad autónoma para la toma de decisiones de los sistemas físicos cibernéticos o a delegación a un nivel superior mediante optimización multi-criterio en caso de conflicto, la aplicación de la tecnología BIM como herramienta integradora de información relevante para el diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones a partir de modelos avanzados de representación 3D. El consorcio está formado por:

  • Ferrovial Servicios S.A.
  • Gas Natural Fenosa Generación, S.L.U.
  • Gas Natural Catalunya SDG, S.A.
  • Aqualogy Business Software
  • Aquatec
  • Aigües de Barcelona
  • Fundació Eurecat
  • Centre de Visió per Computador
  • Centro Específico de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático
  • Centre Tecnològic de l'Aigua
  • Worldsensing S.L.
  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U.

  

Proyecto «HARSHWORK»

Proyecto europeo HARSHWORK promovido por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que tiene por objeto aumentar la eficiencia de la manipulación de piezas que trabajan en entornos difíciles a través de un modelo de software que predice y cuantifica el desgaste. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 1,83 millones de euros en un plazo de tres años y optimizará los costos de explotación reduciendo los períodos de mantenimiento, disminuyendo los costos y aumentando el rendimiento de la maquinaria. Los resultados del proyecto son de gran interés para las compañías mineras y los fabricantes de equipos de minería, así como para una gama más amplia de siderúrgicas, ingeniería y reciclaje. El consorcio está formado por:

  • Consell general de Cambres de Comerc Industria i Navegacio de Catalunya, Fundació CTM Centre Technologic, MASIAS RECYCLING e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España).
  • Boliden Mineral AB, LTU Business AB, Luleå University of Technology (LTU) y SSAB AB (Suecia).
  • Outotec (Finlandia)

 

Proyecto «BIM4SAFETY»

Proyecto Retos Colaboración financiado por el Ministerio de Economía Industria y Competitividad, enmarcado en el Programa Estatal de Investigación Desarrollo e innovación Orientada a los Retos de la Sociedad y el Plan Estatal de investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, para la utilización de metodología BIM para el desarrollo de un nuevo sistema de monitorización para la mejora de la seguridad en la fase de construcción de edificios e infraestructuras Civiles – BIM4Safety. El proyecto cuenta con un presupuesto de 780 mil euros en un plazo de tres años. El consorcio está formado por:

  • Vías y Construcciones, SA
  • Fundació Eurecat
  • Impemer
  • IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U.

 

Proyecto «INTERMODEL»

Proyecto europeo INTERMODEL enmarcado en la convocatoria Mobility for Growth del programa Horizon 2020 (MG-8.4ª-2015) que tiene por objeto desarrollar una metodología y herramientas TIC parar permitir una simulación avanzada de modelos de plataformas logísticas intermodales de ferrocarril para así dar soporte a tareas relacionadas con las fases de diseño y operacionales. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 2,9 millones de euros en un plazo de 3 años. El consorcio está formado por:

  • Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Consorci Centre d'Innovacio del Transport 8CENIT), Vias y Construcciones S.A. y BASF Construction Chemicals España S.L, IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)
  • Bedeschi S.p.A., Contship Italia S.p.A. y Autorità Portuale della Spezia (Italia)
  • Zarzad Nadbaltyckich Inicjatyw Klastrowych Sp. z o.o. ZNIK (Polonia)
  • Vianova Systems Finland Ltd. y VTT-Teknologian tutkimuskeskus Oy (Finlandia)
  • Kiruna Wagons AB (Suecia)
  • DHL Freight Germany Holding GmbH (Dinamarca)
  • Macomi B.V. (Países Bajos)

 

Proyecto «Metgrow+»

Proyecto europeo Metgrow+ enmarcado en el programa de investigación y desarrollo Horizon 2020 que tiene por objeto desarrollar nuevas tecnologías metalúrgicas innovadoras que permitan diseños flexibles, rentables y sostenibles en la valorización de metales de baja ley tanto en fuentes primarias como en recursos secundarios. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 7,9 millones de euros en un plazo de 4 años. El consorcio está formado por:

  • Teknologian Tutkimuskeskus Vtt Oy y Outotec (Finlandia)
  • Instytut Metali Niezelaznych y Profima Spolka Z Ograniczoną Odpowiedzialnością (Polonia)
  • SP Sveriges Tekniska Forskningsinstitut Ab (Suecia)
  • Technical University Of Crete (Grecia)
  • Hellenic Copper Mines Ltd (Chipre)
  • D'appolonia Spa (Italia)
  • Kerneos SA (Francia)
  • Arche, Jm Reciclaje Nv, Universiteit Of Gent, Umicore, Vlaamse Instelling Voor Technologisch Onderzoek Nv y Katholieke Univertiteit Leuven (Bélgica)
  • Optimizacion Orientada a la Sostenibilidad SL, Fundacion Tecnalia Research & Innovation, Urbaser SA e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)

 

Proyecto “Hermes”

Proyecto europeo Hermes de investigación y desarrollo, financiado por la UE y enmarcado en la convocatoria Mobility for Growth “Smart Rail” (MG2.2) del nuevo programa Horizon 2020, que tiene por objeto la optimización del diseño para la fabricación un nuevo vagón de tren de mercancías que además utilizará nuevos materiales y recubrimientos para poder aumentar el factor de carga y al que se dotará también de sistemas de monitorización. El proyecto cuenta con un presupuesto de 6,7 millones de euros en un plazo de 36 meses. El consorcio está formado por:

  • Dos universidades europeas: Lulea Tekniska (Suecia) y Armines (Francia)
  • Ferrocarriles de la Generalitat (FGC), Fundación Centro Tecnológico de Manresa (CTM), ICL group e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España)
  • Kiruna Wagon y SSAB Tunnplaet (Suecia)
  • Hempel (Dinamarca)

 

Proyecto “IPAN – Innovate Popular Low Density Structural Panel”

Proyecto de investigación “IPAN - Innovate Popular Low Density Structural Panel”, en el marco del 7th Framework Programme of Research and Development (ENV-2012.6.3 Innovative resource efficient technologies, processes and services) de la Unión Europea, que tiene por objetivo diseñar el proceso de producción a gran escala de paneles estructurales de la industria de la madera, aprovechando tanto el residuo de madera como la copa de los árboles (en concreto los árboles de crecimiento rápido), optimizando el acabado de la superficie con resinas innovadoras, minimizando las emisiones y el consumo de recursos. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 4.10 millones de euros en un plazo de tres años. El consorcio está formado por:

  • Chimar Hellas (Grecia).
  • Ciaotech, IBL, IMAL y Università degli Studi di Milano (Italia).
  • Stela Laxhuber (Alemania).
  • European Centre for Soft Computing e IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España).

 

Proyecto «DOF – District of the Future”

Proyecto de investigación “DOF - District of the Future”, en el marco del 7th Framework Programme of Research and Development (ICT-2013.6.4 Optimising Energy Systems in Smart Cities) de la Unión Europea, que tiene por objetivo desarrollar una solución basada en tecnologías de la información y comunicación para facilitar la monitorización, la gestión y la optimización de producción y consumo de energía en tres distritos de tres ciudades de Europa (Corby, Orleans y Sabadell). El proyecto cuenta con un presupuesto total de 6,24 millones de euros en un plazo de tres años. El consorcio está formado por:

  • Dalkia, Ville d'Orléans y EdenWay (Francia).
  • Electric Corby (Reino Unido).
  • VTT y Fortum (Finlandia).
  • Telefonica, Exeleria y IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.U. (España).

Proyecto “Smart Urban Management”

IDP ha sido distinguida por la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales WeGo (World e-Governments Organization of Cities and Local Governments) que agrupa a las ciudades más importantes del mundo (Seúl, Barcelona, París, Frankfurt, San Francisco, São Paulo, Nairobi, Abu Dhabi, etc.) con el primer premio en la categoría de Gestión Urbana (Urban Management) como referente mundial en el campo de las ciudades inteligentes (smart cities).
En concreto el proyecto transforma la gestión actual de las ciudades en un modelo eficiente mediante el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El proyecto es transversal y se estructura en 6 ejes de acción principales:

  • Medio ambiente (gestión de residuos, ciclo del agua, parámetros ambientales).
  • Movilidad (gestión activa del tráfico, transporte público, y aparcamientos. Impulso al vehículo eléctrico).
  • Eficiencia energética (smart grid, smart building, alumbrado público eficiente).
  • Competitividad (co-working, tele-trabajo, e-learning, e-commerce).
  • Calidad de vida (tele-asistencia, tele-medicina, seguridad pública y protección civil).